Como persona altamente sensible y defensora del autoconocimiento, desarrollo personal y autocuidado que soy, hay una técnica que practico desde tiempos inmemoriables y que defiendo a ultranza, y es la escritura reflexiva o terapéutica. Llevo escribiendo desde los 14 años, prácticamente en cualquier superficie disponible, y especialmente en mis preciados diarios.
Por si te lo preguntas, sí, estos son mis diarios.
Escribir me ha ayudado a reflexionar sobre los diferentes momentos y etapas de mi vida, sobre mi estado mental y emocional, sobre las cosas de las que sentirme orgullosa y agradecida, y también, no lo olvidemos, sobre los momentos difíciles. Mediante la escritura terapéutica he llegado a grandes verdades para mí, mientras me desahogaba y también documentaba los diferentes momentos vitales. Ahora con los años, han actuado a modo de «capsula del tiempo» ya que puedo releer a mi yo con 14, 16 o 20 años (no sin pocas risas por mis ideas de adolescente) y re-conocerme, recordar momentos pasados y aprender mejor a valorar y entender quén soy hoy en día. No te preocupes si nunca antes has escrito y no tienes esos recuerdos de adolescencia, puedes empezar hoy mismo.
Es por ello que después de más de 20 años de experiencia con el uso de la escritura terapéutica, la considero una herramienta indispensable clave en el autoconocimiento y crecimiento personal. Si quieres saber más sobre el autoconocimiento puedes leer mi post aquí.
En mi búsqueda de información al respeto, para contrastar opiniones y ver diferentes perspectivas, me he dado cuenta de que no existe gran cantidad de información de calidad en español, pero sí mucha más en inglés. En inglés a la escritura reflexiva o terapéutica se la conoce como «journaling» (por si quieres investigar sobre el tema)
Entiendo que si no lo has hecho nunca antes, quizá te resulte complicado pararte frente al papel en blanco y saber qué escribir. Si no lo has hecho nunca es normal no saber por donde comenzar. Por ello comparto contigo mis tips e ideas para comenzar con la escritura terapéutica. Antes de seguir quiero dejar claro que esta práctica no sustituye la terapia con un profesional, en todo caso la puede potenciar. Si lo necesitas, por favor, acude a un profesional que te ayude.
Porqué utilizar la escritura terapéutica: Beneficios de la escritura terapéutica
-
Desarrollas el autoconocimiento al reflexionar sobre lo que te ha sucedido, y como son tus emociones y reacciones al respecto.
-
Puede significar un desahogo sincero. Ya que esto no lo haces para que lo lea nadie (no tienes siquiera porqué leerlo tú), puedes literalmente volcar todas tus ideas, frustraciones, preocupaciones etc sobre el tema que sea.
-
Puede convertirse en un hobbie artístico. Sin necesidad de que lo conviertas en una obra de arte, puedes divertirte añadiendo toques artísticos (dibujos, recortes, fotos…)
-
En el futuro tendrás una cápsula del tiempo de determinada época, que te va a permitir no solo recordar, sino comprenderte de forma más profunda.
-
Trabaja el autocuidado. Acudiendo a tu libreta a reflexionar sobre el día, las cosas por las que te sientes agradecido y lo que quieres mejorar estás trabajando el autocuidado y el mimo al regalarte un tiempo de calidad exclusivo para tí.
Cómo comenzar con la escritura terapéutica
Para comenzar con la escritura terapéutica te recomiendo tener en cuenta los siguientes puntos:
-
Una buena libreta donde verter tus ideas. Puede ser en realidad una libreta cualquiera, aunque si la compras que sea de calidad y que además sea bonita, será más motivador y perdurará más en el tiempo. Fíjate sobre todo que el papel sea de un gramaje mínimo de 70% para evitar que traspase y quede arrugado cuando escribas en él. Obviamente, cuanto más alto el gramaje mayor calidad de papel.
-
Utiliza buenos materiales de escritura: lo que sea que funcione para tí, un bolígrafo tipo bic, quizá pilots de tinta, bolígrafos de gel…lo que sea que te resulte agradable utilizar.
-
Busca inspiración: en internet en general y en pinterest en particular podrás encontrar mucha inspiración para tus libretas, desde decoración, temas sobre los que escribir, etc. De todas formas, te aconsejo que encuentres ante todo el estilo que a tí te funcione y no te dejes llevar por las modas bonitas si eso para tí no es funcional.
-
Personaliza a tu estilo: lo dicho anteriormente, si para tí es mejor tener un enfoque más minimalista en el que solo escribes a un color, sin ningún adorno, adelante; si por el contrario te motiva pegar recortes y utilizar colores adelante también.
-
Lleva contigo tu libreta: no digo que la metas a la cama contigo, pero sí que si te vas de viaje, o sueles hacer viajes de tren, llevar tu libreta contigo va a permitirte apuntar cualquier idea o dato curioso o inspirador con el que te encuentres.
-
Hazlo especial: puedes escribir en cualquier sitio, pero si lo asocias también a tu momento especial, a tu rincón de meditar, formará parte de tu ritual de bienestar diario y es más fácil que acudas a tu libreta para reflexionar sobre tu día.
-
Frecuencia: Puedes escribir cuanto quieras, cuando quieras. Desde una vez al día, una vez a la semana… etc. Obviamente como todo, con la práctica mejorará tu confianza y tu facilidad para verter tus ideas al papel. Tampoco te preocupes si decides comenzar y llega una época en la que escribes menos o directamente no lo haces. Lo importante es que no lo abandones del todo y vuelvas a ello, aunque hayan épocas de sequía. Yo misma he estado temporadas en las que he escrito mucho y otras en las que directamente no lo he hecho.
Ideas de temas para comenzar con la escritura terapéutica:
A continuación te presento 25 ideas de escritura terapéutica para que comiences a practicar. Si el folio en blanco te produce inseguridad de no saber sobre qué escribir, o como comenzar, aquí tienes unas cuantas ideas:
-
¿De qué te sientes orgulloso en tu vida y por qué?
-
¿Qué consejo le darías a tu yo adolescente o más joven?
-
Escribe una carta para tu yo del futuro
-
¿Cual es tu recuerdo más feliz?
-
Intenta recordar con el máximo posible de detalles tu recuerdo más antiguo de infancia.
-
¿Qué cambios positivos has hecho durante el año pasado?
-
¿Cómo llevas este 2020? desahógate
-
¿Qué harías si para tí el dinero no fuese un impedimento?
-
¿Cómo ha ido el día de hoy? ¿hay algo de lo que necesites desahogarte? por pequeño que sea.
-
¿De qué tienes miedo y porqué?
-
¿Dónde te gustaría estar en un año? Detalla como quieres que sea tu vida al máximo posible de detalles.
-
¿Qué te motiva? Escribe sobre ese tema que te encanta, por absurdo que sea.
-
Si no te dedicases a lo que haces ahora mismo ¿cual sería tu trabajo?
-
¿Qué te estresa? ¿tienes alguna estrategia para lidiar con ese estres? ¿qué haces para evitarlo?
-
¿Eres feliz? No vale responder solo sí, o no, elabora tu respuesta.
-
¿Qué has aprendido de tus errores pasados?
-
¿Qué o quien te inspira? detalla por qué.
-
¿Cual fue la última vez que hiciste algo nuevo?
-
¿Qué personas son indispensables en tu vida ahora mismo y porqué?
-
¿A quien echas de menos? Describe como os conocisteis, como es vuestra relación y porqué echas de menos a esa persona
-
¿Cuales son tus sueños? Describe al menos un sueño pequeño, uno mediano y uno grande.
-
¿Sobre qué te gustaría saber o aprender?
-
¿Qué área de tu vida te hace sentir realmente bien ahora mismo? Si no tienes ninguna, describe como sería tu vida de forma ideal.
-
¿Cómo te describirías a una persona que no te conoce de nada?
-
¿Qué te encanta hacer? Detalla qué es y porqué.
Esta es solo una propuesta de ideas de escritura, realmente puedes escribir sobre ellas, utilizarlas todas o ninguna y escribir de forma libre.
¿Qué te ha parecido? ¿Te animas a comenzar a escribir? Si es así o ya lo haces, cuéntame en comentarios o en Instagram en @meditandoentrefogones
Hola Alba. Llevo un tiempo queriendo empezar con esto de la escritura terapéutica pero siempre me ha costado al no tener la costumbre. El otro día probé con estas ideas para comenzar (algunas, no todas) y me ha gustado y ayudado. ¿Publicarás más ideas para escribir?
Muchas gracias
Jo muchas gracias Marina!
Me alegro mucho de que te haya servido de inspiración para comenzar. Espero publicar más ideas de escritura por temas. Tomatelo con calma y poco a poco, pero verás como te va ayudando a conocerte mejor y sentirte mejor. Un abrazo!